La Pobreza Menstrual: Un problema ignorado en la sociedad mexicana | Colegio Sn. Ángel de Coatzacoalcos

La Pobreza Menstrual: Un problema ignorado en la sociedad mexicana

Home > Blog > La Pobreza Menstrual: Un problema ignorado en la sociedad mexicana
La Pobreza Menstrual: Un problema ignorado en la sociedad mexicana

En México, el 42.2% de las mujeres que tienen la menstruación son afectadas por la pobreza menstrual, de acuerdo con las cifras recientemente actualizadas por el Coneval

 

Por: Marianna Perera 

Autora invitada

 

La pobreza menstrual es un tema que aún no se posiciona dentro de las conversaciones públicas ni privadas, no obstante, y con pasos lentos pero firmes, se ha estado tomando en cuenta para el desarrollo e implementación de nuevas políticas públicas en el territorio mexicano.

Pero, ¿qué es la pobreza menstrual?

Se define como la carencia de acceso a productos de higiene menstruales, a bienes como el agua, limpieza y saneamiento; además, contempla las secuelas de aquellas privaciones, como la falta de dignidad derivada de la estigmatización y la falta de enseñanza sobre la menstruación.

La pobreza menstrual se deriva de la incapacidad económica para comprar productos de higiene menstrual y afecta a un 42.2 por ciento de las mujeres en edad de hacerlo, correspondiendo a las últimas estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El fondo del problema con números

Según los resultados dados a conocer en enero del presente año, correspondientes al Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); 126 millones 14 mil 24 personas residen en la República Mexicana; 51.2 por ciento corresponden a mujeres y 48.8 por ciento a hombres. En otras palabras, lo que serían 64 millones 540 mil 634 féminas y 61 millones 473 mil 390 varones.

El Coneval, organismo público que mide la pobreza en el país, presentó el pasado mes de febrero del año en curso, el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (IEPDS) 2020, cuyo resultado calcula que existen 70.9 millones de pobres por ingreso, representando al 56.7 por ciento de la población mexicana.

Los estragos de este desastre económico han sido más severos en los grupos más vulnerables, como las mujeres, indígenas, adultos mayores, niños y adolescentes.

En México, del 42.4 por ciento de las mujeres que se encuentran en situación de pobreza, de esto, un 7.4 por ciento vive en una extrema.

El Coneval advierte que casi 1 de cada 6 mujeres en México no puede acceder a la canasta alimentaria aún destinando todo su ingreso a este propósito.

Además, el 14 por ciento de ellas carece de servicios de salud, por lo que el organismo recomienda al Gobierno “implementar acciones y programas integrales que compensen la carencia de acceso a seguridad social para las mujeres en situación de pobreza y madres jefas de familia con especial énfasis en programas de guarderías, asistencia social y prestaciones por maternidad”.

La accesibilidad a los servicios de salud es uno de los obstáculos para el ejercicio de este derecho, ya que, considerando lo informado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) el pasado mes de enero de 2020, los hombres desempeñándose en un empleo formal ganan en promedio 416.4 pesos y las mujeres 363.5; una diferencia de 52.9 pesos. Para el mismo mes de 2021, estos indicadores fueron de 449.6 y 395.5 pesos, respectivamente, y la diferencia salarial de 54.1 pesos.

Un informe reciente del Banco Mundial (BM), exhibió que México no tiene una legislación que garantice salarios iguales para mujeres y hombres que realizan el mismo trabajo, tampoco hay condiciones similares para el cuidado de los hijos, ni tampoco se cuenta con esquemas que promuevan un acceso equitativo a pensiones.

El precio de la carencia

El valor de la canasta alimentaria urbana pasó de mil 678 pesos (abril 2020) a mil 760 pesos (abril 2021), es decir, hubo un incremento del 4.9 por ciento; el valor de la canasta alimentaria rural pasó de mil 280 pesos (abril 2020) a mil 345 pesos (abril 2021), representando un incremento del 5.1 por ciento.

Una vez esclarecido el crudo y real escenario de México, es posible identificar con más facilidad la crítica y carente situación por la que se enfrentan miles de mujeres todos los días del año.

Se estima que en el país hay 64 millones de mujeres en edad reproductiva, que necesitarían, en promedio, entre 500 y 1200 pesos anuales para adquirir productos de higiene menstrual (toallas sanitarias, tampones, copas menstruales), según informa la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Por una #MenstruaciónDigna

Para el colectivo feminista Menstruación Digna, conformado por 30 organizaciones de la sociedad civil y por personas a título individual, su ideología es que tener acceso pleno a estos productos de higiene es un asunto de derechos humanos y así como del combate en contra la pobreza menstrual; un aspecto crucial que la sociedad no percibe y por ello rechaza las propuestas sobre la materia.

Un claro ejemplo de lo mencionado anteriormente, es el siguiente.

El pasado 21 de octubre de 2020, el pleno de la Cámara de Diputados, desechó la propuesta presentada por este colectivo de eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 por ciento a todos los productos de higiene menstrual para la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos del 2021.

Con 185 votos a favor, 218 en contra y 11 abstenciones los Diputados se pronunciaron en contra de la iniciativa en octubre 2020.

Dicho dictamen, evidenció la falta de perspectiva de género en las políticas públicas del país y reafirmando la discriminación que enfrenta alrededor del

51 por ciento de la población femenina, al tratarse de un impuesto que repercute a un grupo de personas que, dada su condición biológica, atraviesa en exclusiva durante la mayor parte de su vida.

Luego de que la iniciativa fuera rechazada, hubo una gran cantidad de usuarios en las redes sociales manifestándose y alertando sobre las repercusiones negativas de dicha decisión, puntualizando lo importante que es priorizar y difundir el tema de la menstruación y categorizarla dentro de la materia de salud pública y un acceso a la justicia, más que nada para aquellas mujeres que viven en situaciones precarias.

Una mujer que menstrúa necesita, en promedio, 360 toallas o tampones anuales, cuyo gasto puede representar hasta 720 pesos para que sea cubierto de forma idónea. Lo anterior, equivale alrededor de un 5 por ciento de los gastos totales de un hogar mexicano.

Las mujeres pagan 3 mil millones de pesos más cada año por los impuestos que incluyen los productos de higiene menstrual.

Fluyendo hacia el cambio

Seis meses después que la Cámara de Diputados se negara a exentar del pago de IVA en este tipo de productos, fue hasta el pasado 28 de abril del año en curso que la iniciativa del Colectivo fue retomada y finalmente, con 432 votos a favor y ninguno en contra, diputados aprobaron en el pleno el dictamen que propone proporcionar de manera gratuita los artículos de higiene menstrual en los centros educativos del país.

Dicho dictamen, reformaría el artículo 114 de la Ley General de Educación en lo que corresponde a materia de salud y gestión menstrual, en caso de que sea aprobada en el Senado de la República.

Con este tipo de resoluciones, se pretende poner sobre la mesa el debate en torno a la menstruación en la esfera pública, ya que, aún se maneja como un tema tabú, señaló Martha Tagle, diputada.

Menstruación y exclusión, son sinónimos

Una mujer se ve expuesta no sólo a cambios físicos, hormonales, emocionales y malestares durante su período, sino que también se ve obligada a ponerle pausa a sus actividades cotidianas por la falta de un espacio sano y respetuoso para desarrollarse plenamente.

La carencia de recursos para financiar toallas o tampones, también representa un obstáculo para las mujeres en su período menstrual, según la encuesta realizada por Essity en 2020.

 

Un período invisible

Dialogar sobre la menstruación en un país como México, resulta incómodo y complejo para muchos y muchas, a pesar que un 52 por ciento de la población femenina lo experimenta o ha experimentado durante una gran parte de su vida, este proceso tan natural y biológico, sigue siendo visto como un tema prohibido; inundado de mitos y reservas.

Un 35 por ciento de padres de familia aún consideran que la menstruación es algo que sólo a las madres les corresponde hablar con sus hijas.

Ana Valeria Becerril, actriz, feminista y embajadora de Mía; una marca de productos sanitarios femeninos; en un reciente foro en línea, destacó la importancia de platicar sobre la menstruación desde temprana edad, debido a que no todos los ciclos se presentan de la misma manera para todas las mujeres.

“Todas, todos y todes tenemos la responsabilidad de conocer sobre la menstruación y hablar (de ella) sin filtros. Hay mujeres que desconocen que existen estos padecimientos, enfermedades y condiciones causadas por el período: miomas, endometriosis, ovario poliquístico, irregularidades y un sinfín de situaciones por la menstruación”, puntualizó Becerril.

Haciendo énfasis en que (la menstruación) debe dejarse de ver como un acto sucio y vergonzoso, “ya no tendría que decirse con todo el cuidado y secreto”.

A manera de conclusión, se puede apreciar que algo tan básico, natural y exclusivo del género femenino, repercute significativamente en el ámbito social y económico de todo el mundo, en este caso, México.

Por ello, se tiene que abrir la conversación en la esfera privada y pública sobre estos temas, visibilizarlos y no pretender que no existen, así como alzar la voz para gestionar y perfeccionar políticas públicas correspondientes a este ámbito de salud que incluya la capacitación para todo el personal que directa o indirectamente se vea involucrado en cualquier de las actividades que correspondan.

Sobre todo, entender que menstruar no es un privilegio, es una cuestión biológica, fisiológica y natural, por lo que, todas las mujeres merecen tener acceso garantizado a información e insumos de calidad para una menstruación digna.

Solicita informes

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

REDES SOCIALES

Logo Facebook
Logo Instagram
Logo Youtube
icono ubicación color

Contácto

Dirección: Av. Universidad #2920 Col. Predio Rústico Santa Rosa

universidad-de-oriente